Kicillof, el emergente

Por Néstor Piccone

La emergencia política, marcada por los demonios que agita el presidente Javier Milei y la atrofia de una dirigencia extraviada, parió a Axel Kicillof. El pasado 7 de septiembre en Buenos Aires provincia, en un mismo acto Kicillof recuperó el respeto por el votante y de los peronistas. El 26 de octubre las provincias definirán el formato de la Argentina.

Es hijo de un psicoanalista y una psicóloga. Enfrentó al menemismo desde su agrupación estudiantil Tontos pero no tanto. Su militancia no lo inhibió de ser un alumno medallista de oro, es doctor en Economía. Como docente le tocó explicar la denominada Escuela Austríaca, lo que le permite denunciar las falsedades teóricas en las que finge apoyarse el presidente Javier Milei.

Fue investigador del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) un centro de excelencia reconocido mundialmente de financiamiento estatal, vapuleado por los neoliberales y el anarco capitalismo argento. Su esposa, Soledad Quereilhac, con quien tuvo dos hijos es profesora en la facultad de Filosofía y Letras.

En la gestión gubernamental fue subgerente general de Aerolíneas Argentinas y se desempeñó como director de la empresa Siderar del holding de Techint en representación de las acciones del Estado nacional. En el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner como secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo desde donde tuvo activa participación en la nacionalización de YPF. Ya como ministro de Economía impulsó políticas que combinaban producción y consumo como Ahora 12, un programa anual de pago en cuotas apoyado por el Estado; así como Precios Cuidados y el Plan de créditos para vivienda conocido como Procrear. De todas estas medidas salió ileso, sin ninguna acusación de corrupción.

Medidas similares como Cuenta DNI (descuentos para el consumidor promovido por el banco provincia) o Conectar Igualdad, aplicó desde la gobernación de la provincia de Buenos Aires cargo al que accedió en el año 2019, cuando se impuso por catorce puntos de diferencia a María Eugenia Vidal que en nombre del macrismo buscaba su reelección. En 2023, año de la debacle peronista, emergió, imponiéndose por varios cuerpos al candidato de Mauricio Macri, Néstor Grindetti.

Sus gobiernos se caracterizan por una marcada decisión de incentivar la construcción de escuelas, centros de salud y vivienda y también el respeto a la diversidad, ya que en sus constantes recorridas por la provincia no discrimina negativamente a intendentes de otro palo; incluyéndolos en la distribución de la obra pública. Esa política le facilitó, seguramente, que en las elecciones del 7 de setiembre la representación de Fuerza Patria alcanzara la cifra de triunfos electorales en 100 municipios sobre los 135 que existen en la provincia. Por primera vez en cuarenta años, el peronismo ganó en municipios rurales, dominado por electorados antiperonistas.

Como diputado nacional electo; en 2015 recorrió la provincia de Buenos Aires, distrito por distrito, a bordo de un Renault Clío, propiedad de su actual secretario de la gobernación Carlos Bianco. Las charlas con los vecinos, bautizadas como mateadas, se convirtieron en una campaña económica, pero de gran atractivo para los vecinos y de aprendizaje para el futuro gobernador.

Axel Kicillof, que de él se trata, se convirtió en el emergente del peronismo para enfrentar al capitalismo financiero de Maurico Macri y a la versión más salvaje del anarco-capitalismo encabezada por Javier Milei.

Nuevas canciones, una nueva utopía

En septiembre de 2023, en un acto por la campaña de Sergio Massa; Axel Kicillof, anunció lo que vendría cuando llamó a “construir una nueva utopía”.

Alentó a la audiencia que lo rodeaba a dejar de aferrarse a los viejos símbolos y animarse a producir canciones nuevas. Del reconocimiento a Perón y Evita, a Néstor y Cristina “que escribieron las páginas más gloriosas del país” pasó a impulsar las “nuevas canciones” para darle a aquella épica un nuevo impulso; como sucede con “los cantantes de rock que tocan grandes viejos éxitos”.

Esta metáfora endulzó los oídos de los sectores desplazados por la conducción de Cristina y su hijo Máximo que en ese orden dirigen el Partido Justicialista Nacional y el de la Provincia de Buenos Aires. También fue una brisa de esperanza para un gran sector del peronismo y de la sociedad que miraban con desencanto las políticas de gestión del gobierno de Alberto Fernández, Cristina y Sergio Massa. Kicillof con su acción, produjo un efecto reactivo en el núcleo duro del kirchnerismo.

De todos modos, aunque hubo declaraciones públicas intempestivas de ese sector, Axel Kicillof priorizó la gestión; mientras iba pergeñando la creación del Movimiento Derecho al Futuro que vería su lanzamiento recién el 31 de mayo del 2025 con una gran participación de organizaciones sociales, barriales, sindicatos y fundamentalmente intendentes. Otra característica del Axel fue no traspasar las fronteras de Buenos Aires, situación que deberá remontar si quiere convertirse en el candidato a presidente en 2027.

El movimiento obrero, a través de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadoras y Trabajadores de Argentina (CTA) –los dos sectores en los que está dividida– lo respaldaron.

El martirio de Cristina

En paralelo al recorrido electoral, Cristina Fernández tuvo que soportar que no avanzara el juicio tras el intento de magnicidio sufrido el 1 de setiembre de 2022 y que se impusiera finalmente el designio del poder real de condenarla (por seis años) y proscribirla de por vida, con una prisión domiciliaria en el departamento de San José 1111 de CABA. Convertido en una especie de santuario político desde donde, en peores condiciones que cuando estaba libre, siguió trabajando como presidenta del PJ y como líder de un peronismo muy fragmentado.

La fragmentación, la pérdida de representación política y lo que es más grave, de alternativa, impide acertar pronósticos con lo que pueda suceder en las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Ese día las provincias contarán con el impulso que dejó la emergencia Kicillof, pero con una representación fragmentada y con una tendencia al provincialismo, oferta que viene a reemplazar el proyecto nacional y federal. Será difícil enfrentar en forma homogénea a Javier Milei.

Hacia el juicio final

Quien deberá probar si le alcanza con el fuerte apoyo del Fondo Monetario Internacional manejado por la impronta de Donald Trump, Marco Rubio y los fondos de inversión que gestionan la macro de La Libertad Avanza donde Blackrock impone condiciones a través de sus referentes: Luis Caputo ministro de Economía y Santiago Bausili presidente del Banco Central.

Sin ese apoyo el gobierno ya habría caído. Debido a una gestión política donde reina la improvisación, manejada por advenedizos ganados por la búsqueda de recursos económicos como es la familia Milei a través de su hermana Karina. Una mujer que se ha ganado el mote de “coimera”, con el que se la reconoce en las canciones reversionadas en canchas de fútbol; redes sociales y, recitales de rock.

Los Milei han logrado superar las acusaciones de corrupción con las que el poder real denigra a la política; pero no pueden evitar la condena social que, como se vio en las elecciones del 7 de setiembre en la Provincia de Buenos Aires, irradia desde todos los estratos sociales y grupos etarios y logra que la gente se abstenga de votar o elija a un sector no tan afín con sus ideas.

Con todas estas variables en juego Axel Kicillof se convirtió en el emergente de una sociedad que se debate recurriendo a los valores que necesita para ordenarse colectivamente; si es que finalmente opta por recuperar un sistema de participación y de gobierno que la política le niega y con el que Milei los demoniza.

Néstor Piccone(Argentina) es periodista, psicólogo, comunicador popular. Cofundador de la Unión de Trabajadores de Prensa, de la Confederación Sindical de los Trabajadores de la comunicación (Costimecos) de la CTA y de la Coalición por una Radiodifusión Democrática (hacedora de la Ley de Medios). Ex Director de TeleSur, ex coordinador de contenidos de los Medios Públicos y gerente de Noticias de Radio Nacional. X: @picopiccone / Instagram: @picopiccone

Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn
lo último

Mapa electoral

Entre octubre y diciembre de 2025, América Latina y el Caribe vivirán un periodo electoral intenso, con comicios que definirán

Kicillof, el emergente

Por Néstor Piccone La emergencia política, marcada por los demonios que agita el presidente Javier Milei y la atrofia de