Mapa electoral

Entre octubre y diciembre de 2025, América Latina y el Caribe vivirán un periodo electoral intenso, con comicios que definirán el rumbo político de varios países en un contexto de desafíos económicos, inseguridad y polarización. Argentina, Chile, Bolivia, Honduras y, posiblemente, Haití protagonizarán procesos que van desde presidenciales hasta legislativas.

Argentina
En Argentina, las elecciones legislativas de medio término se celebrarán el 26 de octubre. Los argentinos elegirán 127 diputados, la mitad de la Cámara Baja, y 24 senadores, un tercio del Senado. Estos comicios serán un termómetro clave para medir la aprobación del presidente Javier Milei, líder de La Libertad Avanza, cuyo gobierno enfrenta una inflación cercana al 100% anual, recortes al gasto público y fuertes protestas sociales, además de acusaciones de corrupción contra su administración.

La polarización entre el oficialismo libertario y la oposición peronista marca el escenario. Según encuestas recientes, La Libertad Avanza lideraría la intención de voto, gracias al respaldo de las clases medias urbanas que aún apoyan el discurso anti-establishment de Milei, seguido de cerca por Unión por la Patria, el bloque peronista liderado por el kirchnerismo. Juntos por el Cambio, la coalición de centroderecha, aparece en tercer lugar, debilitado por disputas internas desde su derrota en 2023, aunque con figuras como Horacio Rodríguez Larreta intentando recuperar terreno.

El resultado podría fortalecer a Milei en el Congreso o complicar su gobernabilidad si la oposición logra coordinarse.

Chile
En el país trasandino, los comicios del 16 de noviembre marcarán la primera vuelta presidencial, con un posible balotaje el 14 de diciembre. Además, se elegirán 155 diputados y 25 senadores, la mitad del Senado, en un proceso con voto obligatorio desde 2022, lo que asegura alta participación.

El presidente Gabriel Boric enfrenta una baja aprobación debido a problemas de seguridad y a un estancamiento económico. La derecha está capitalizando este descontento, mientras la izquierda busca un recambio generacional.

Encuestas como Cadem (septiembre 2025) muestran a José Antonio Kast (ultraderecha, Partido Republicano) y Jeannette Jara (izquierda oficialista, Frente Amplio) empatados en 25-28% para la primera vuelta, con Kast liderando en expectativas (38%) y en balotaje (43% frente a 32% de Jara).

Evelyn Matthei (derecha tradicional, Chile Vamos) aparece tercera con 16-18%, pese a su experiencia como alcaldesa. Otras encuestas, como Criteria (agosto 2025) y Pulso Ciudadano, confirman a Kast y Jara como favoritos para avanzar, con Kast capitalizando el descontento por seguridad y Jara atrayendo a votantes progresistas. Un balotaje entre ambos parece inminente, con ventaja para Kast por su perfil conservador.

Bolivia
Bolivia irá a segunda vuelta presidencial el 19 de octubre, tras la primera ronda en agosto sin ganador claro y, según encuestas, con un empate técnico. Los resultados oficiales de agosto de 2025 confirmaron a Rodrigo Paz Pereira (centroderecha, PDC) como líder con 32%, seguido por Jorge Tuto Quiroga (conservador, exmandatario) con 27%.

De cara al balotaje, Rodrigo Paz Pereira lidera con 35-38% según Ipsos-Ciesmori y Captura (septiembre 2025), apoyado por Doria Medina y obteniendo más adhesiones de los exvotantes del MAS. Jorge Quiroga (27%) suma entre 30-33%, con fuerte presencia en zonas rurales. Aún existe un 20-25% de indecisos, mientras que un 13-15% afirma que anulará su voto.

Honduras
En Honduras, país en el que no hay balotaje, el 30 de noviembre se elegirán presidente, 128 diputados y 298 alcaldes. En estos comicios se pondrá a prueba la administración de Xiomara Castro (izquierda, LIBRE).

Existen encuestas que arrojan resultados contradictorios entre sí, pero lo claro es que los tres candidatos con posibilidades reales de alcanzar la presidencia son la oficialista Rixi Moncada; Salvador Nasralla, del centroderechista Partido Salvador de Honduras; y Nasry Asfura, candidato del derechista Partido Nacional.

Mientras Rixi Moncada propone continuar con las políticas de LIBRE y convertirse en la primera mujer en recibir la banda presidencial de otra mujer, Nasralla sostiene un discurso populista antiélite, y Asfura, exalcalde, se mantiene fuerte en zonas rurales y entre los sectores más conservadores.

Haití
Si todo sale como está previsto, Haití celebrará elecciones presidenciales y parlamentarias el 15 de noviembre. En caso de no haber un ganador con mayoría absoluta, se realizaría un balotaje en enero de 2026. También está contemplado un referéndum constitucional.

El país sufre un vacío de poder desde 2021, con pandillas que controlan Puerto Príncipe, pese al respaldo de la ONU al Consejo de Transición. La inseguridad impide que se realicen encuestas fiables. Pese a ello, los principales candidatos son Guy Philippe, exmilitar antipandillas de ideología derechista; Leslie Voltaire, que se autodefine de centro; y otros candidatos independientes.

Debido a la violencia que atraviesa el país, no puede descartarse que las elecciones vuelvan a ser postergadas.

Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn
lo último

Mapa electoral

Entre octubre y diciembre de 2025, América Latina y el Caribe vivirán un periodo electoral intenso, con comicios que definirán

Kicillof, el emergente

Por Néstor Piccone La emergencia política, marcada por los demonios que agita el presidente Javier Milei y la atrofia de