Search
Close this search box.

Puentes que generan brechas: la relación entre redes y polarización

Por Rodrigo Lima – Universidad de la República (Uruguay)

El aumento de la polarización política ha disparado alarmas en muchas democracias. Las causas de esta pueden radicar en las instituciones o en la propia sociedad. Sin embargo, existe evidencia que respalda la idea de que las redes sociales se encuentran detrás del actual aumento de la polarización.

El amanecer del siglo XXI supuso un renovado impulso democrático luego del inestable siglo XX (Huntington, 1995; Diamond, 1997). Sin embargo, a pesar de este nuevo comienzo democrático sin precedentes, en los últimos años hemos sido testigo de la fragilidad de las democracias contemporáneas e incluso hemos presenciado el retroceso en la calidad democrática y la caída de alguna de ellas.

Uno de los fenómenos que más se ha identificado con esta idea de inestabilidad democrática ha sido la polarización política. Entendida de manera amplia como la existencia simultánea de visiones, valores y principios contrapuestos en un mismo sistema político, el aumento significativo de los niveles de polarización en múltiples democracias occidentales ha levantado alarmas en dichos regímenes, dado los posibles efectos negativos que puede acarrear (Fiorina y Samuel, 2008; Iyengar et al, 2012; Moraes, 2015).

En concreto, a pesar de que niveles moderados de polarización han sido asociados a una ciudadanía más activa y participativa y a un sistema político más representativo y legítimo, niveles extremos del fenómeno tienden a dificultar considerablemente la gobernabilidad y la estabilidad del sistema, así como a degenerar el diálogo y el consenso en la sociedad (Dalton, 2008; Hetzel y Laurin, 2020; Linz, 1978; Moraes, 2015; O´Donnell y Schmitter, 1986; Sartori, 1976; Sartori y Sani 1980).

Tradicionalmente, la Ciencia Política identificó factores de carácter sociológico, como la existencia de clivajes sociales y su profundidad, institucionales, como las reglas electorales, entre otros (Duverger, 1954; Lipset y Rokkan, 1967; Moraes, 2015; Sartori y Sani, 1980). Sin embargo, en los últimos años un nuevo factor ha tomado importante relevancia en la academia: las redes sociales.

La lógica detrás de esto radica en que el accionar de las redes sociales está orientado hacia la maximización de su uso, en palabras de la industria: “más clicks más ganancias”. Este objetivo es la razón de ser de los algoritmos empleados en las redes sociales que filtran la información considerada trivial y ponderan aquella considerada como preferida por los usuarios. El resultado secundario de este funcionar, es el surgimiento de “cámaras de eco”, donde los usuarios reciben únicamente aquel contenido que coincide respalda sus creencias, refuerzan sus prejuicios, “desmienten” las posiciones contrarias y, a su vez, lo guían a nueva información consistente con sus preferencias dentro de la red, mientras se relaciona con otros usuarios que comparten sus opiniones (Calvo, 2015; Calvo y Aruguete, 2020; Parisier, 2011).

El resultado que parece derivar de este mecanismo es un aumento de lo que la psicología llama el sesgo de confirmación, entendido como la tendencia a favorecer, buscar y recordar, la información o contenido que confirma nuestras propias creencias (Kuhn y Lao, 1996). Siguiendo esta lógica, el aumento de la polarización en las sociedades, deriva a la polarización de los usuarios de redes, generada a partir de la diferenciación de la oferta informativa, vinculada a los diversos espacios que cada usuario recibe por acción de los algoritmos de filtraje (Barbera et al, 2018; Calvo, 2015; Calvo y Aruguete, 2020; Parisier, 2011).

Por su parte, la evidencia recabada por la ciencia política acota que es el uso con contenido político de las redes lo que genera un aumento de la polarización de sus usuarios, puesto que usos vinculados al entretenimiento, por ejemplo, no poseen relación alguna (Boxell et al 2017). Los datos obtenidos resultan ser lo suficientemente significativos como para considerar sin lugar a dudas al uso político de las redes sociales como un nuevo factor explicativo del aumento de la polarización en la actualidad (Bail et al, 2018; Barbera et al, 2018; Gentzkow, 2016; Lelkes et al, 2017; Nyhan y Reifler, 2010; Iyengar, 2012). En una actualidad donde el uso de las redes sociales se acrecienta y donde las generaciones más relacionadas a estas comienzan a tomar parte de la política, es lógico esperar que esta relación crezca significativamente con el paso de los años. La academia en ciencias políticas en particular deberá prestar una mayor atención al respecto. 

La polarización política, al ser un fenómeno de naturaleza multicausal, no puede explicarse únicamente por el uso político de las redes sociales, pero tampoco puede explicarse la polarización sin tomar en cuenta el fenómeno de las redes sociales. Cualquier estudio que olvide este hecho estará realizando una omisión gigante de las nuevas dinámicas y características del siglo XXI.

Rodrigo Lima (Uruguay) es licenciado en Ciencias Políticas y estudiante de la Licenciatura en Desarrollo de la Universidad de la República del Uruguay, del departamento de Treinta y Tres. Puentes que generan brechas es el título de la monografía final de grado que presentó junto al doctor Daniel Chasquetti como tutor en la licenciatura en Ciencias Políticas en el año 2021.
Tw: @RodrigoLima1833 | Ig: @rodri_lima33

Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn
lo último