Por Saudia Levoyer
Si detenemos el calendario en el 9 de septiembre de 2024, se puede afirmar que los dos candidatos que pasarán a la segunda vuelta electoral, para elegir presidente de la República del Ecuador, son el actual primer mandatario, Daniel Noboa Azín, que correrá por Acción Democrática Nacional (ADN), y la nuevamente candidatizada, mujer de confianza y muy consecuente con la cúpula de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González.
Los sondeos de opinión marcan esta tendencia desde hace meses y tiene sentido en la medida en que Noboa ha sabido mantener su papel de presidente-candidato desde el principio de su gestión. Cuando juró en su cargo el 23 de noviembre de 2023 adelantó que buscará ganar la contienda de febrero de 2025 y, al momento, sus cifras están por alrededor de 50% de aceptación.
González, en cambio, representa a la fuerza política que, desde 2006 es dominante en el escenario político y que, en muy pocas ocasiones, han quedado en posiciones de desventaja. Entre 2007-2017 fueron gobierno y en el Legislativo incluso llegaron a ser mayoría en varias ocasiones. En 2018 aún eran gobierno, pero Lenin Moreno marcó distancias y entonces pasaron a la oposición, donde se han mantenido en los posteriores gobiernos de Guillermo Lasso y, parcialmente con Noboa. A esto se debe agregar que manejan las ciudades más pobladas del Ecuador, a través de alcaldías o prefecturas. Su promedio de intención de voto está en alrededor del 33%.
RC, que antes se llamó Patria Altiva i Soberana (Pais) y luego Alianza País (AP), también puede ser considerada como la agrupación de donde han salido tanto movimientos como precandidatos para esta elección. A manera de ejemplo mencionemos a González, Carlos Rabascall, Diego Borja y José Serrano, pese a que este último retiró su candidatura. También está María Paula Romo, quien fue parte de ese proyecto político y luego los confrontó y fue ministra de Gobierno de Lenín Moreno. O el candidato aupado por quien fuera el ministro de Seguridad Interna y Externa del correísmo, Gustavo Larrea, quien presenta a Iván Saquicela, expresidente de la Corte Nacional de Justicia y que fue sancionado por demorar el pedido de extradición de Rafael Correa.
En lo que fue la coalición de Pais estuvo el Partido Socialista Ecuatoriano, Pachakutik y, en menor medida, lo que es hoy Unidad Popular que, además, fueron perseguidos por esa misma estructura. Leonidas Iza, presentado por Pachakutik, fue acusado por los gobiernos de Lenin Moreno y Guillermo Lasso de ser un desestabilizador y aliado a la Revolución Ciudadana. Por el socialismo corre Pedro Granja, quien defendió a una menor violada por el padre del exvicepresidente Jorge Glas. Por Unidad Popular, antes MPD, va Jorge Escala.
También están los que han dicho que han hecho acuerdos puntuales, bajo un supuesto tema de gobernabilidad, el PSC. El hoy candidato y presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, llegó al cargo por el acuerdo entre RC, PSC y el bloque oficial de ADN.
Sin embargo, RC se la jugará el todo por el todo. Hay dos hechos que lo muestran. Uno es la nominación del candidato que encabezará la lista nacional de asambleístas: Ricardo Patiño, uno de los cerebros políticos de esa agrupación que, en los últimos años, se autoexilió en México, para no enfrentar a la justicia local. Allá trabajó con sus amigos, los allegados al Socialismo del siglo XXI. Los jóvenes electores ecuatorianos no recuerdan su historia vinculada a casos denominados como Narco valija y Pativideos que, sin duda, serán recordados en la campaña que se avecina.
El segundo hecho es la sospecha de que algunos binomios, dado su origen y su cercanía con lo que ha sido RC, sea simplemente parte de una estrategia para, de no hacerse con el poder en el Ejecutivo, atomizar más la Asamblea Nacional, que esta vez tendrá 151 legisladores, para que la gobernabilidad sea aún más complicada.
La inscripción de candidatos no será hasta octubre, momento en que se sabrá si van todos los binomios anunciados, pero lo que sí queda claro es que este juego de tronos dará mucho de qué hablar.
Saudia Levoyer (Ecuador) es periodista y docente universitaria de pregrado y posgrado. Ha trabajado como reportera y editora Política y de Investigación de medios de Ecuador. Actualmente mantiene una columna en El Universo. Autora y coautora de cuatro libros. Profesora de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. X: @slevoyer