La sonrisa de Amelia

Por Danilo Urbanavicius

El jueves 6 de junio de 2024, pasadas las 14 horas, se abren las puertas de la Universidad de la República y de a poco se visualiza la urna que lleva los restos de Amelia Sanjurjo Casal. 

Sobre la avenida 18 de julio espera el carro fúnebre que trasladará, después de descender cansinamente por la escalinata de la Universidad de la República, sus restos hacia el cementerio de La Teja. En la principal avenida de Montevideo centenares de personas observan inmóviles aquella escena. Tal vez sin ser del todo conscientes que son testigos de un momento histórico: Sanjurjo es la primera mujer detenida-desaparecida identificada. 

En el medio de la calle, desde tempranas horas de la mañana, una veintena de personas sostienen de forma estoica, formando de frente al bastión universitario una primera línea cuál batallón de guerra, mástiles con banderas del Partido Comunista. Parecen la primera línea de un batallón de guerra, pero no. Son sus camaradas que la custodian. Están en son de paz.

Mientras el sol otoñal va iluminando poco a poco la imagen con el rostro de Sanjurjo ubicada en la emblemática fachada universitaria y su sonrisa es aún más reluciente, se cambia el silencio ensordecedor de cada 20 de mayo por un mar de aplausos coordinados, certeros y sentidos que cortan el cálido aire de aquella tarde de junio. 

Tan impactante es la escena y el ambiente sonoro que cierro los ojos queriendo no ver. El repiqueteo de palmas se parece demasiado al sonido que hacen las botas de una tropa militar. Al mismo sonido que el de aquellas mismas botas negras que en octubre del 77 arremetieron contra Amelia.

Amelia Sanjurjo Casal

Amelia La Pocha Sanjurjo Casal nació el 23 de setiembre de 1936. Vivía en el barrio Colón de Montevideo y trabajaba en una editorial. Era militante del Partido Comunista. Al momento de su deceso tenía 41 años.

Según la ficha personal de Sanjuro realizada por el Equipo de Investigación Histórica de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente: “Sanjurjo subarrendaba una habitación con Carlos Aguilera. Él se encontraba allí, el 30 de octubre de 1977, cuando la casa es ocupada por tres personas vestidas de particular y con botas negras, quienes dejan montada una ‘ratonera’. Aguilera fue obligado a permanecer allí mientras era interrogado”. 

Finalmente fue secuestrada, en la vía pública, el 2 de noviembre de 1977 en un operativo del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), órgano responsable de la conducción de las Operaciones Antisubversivas en el área de acción de la División de Ejército I. Estuvo presa y fue torturada hasta la muerte en el establecimiento La Tablada, también conocido como “Base Roberto”. Este lugar funcionó como base y centro clandestino de detención del OCOA desde enero de 1977 hasta el año 1983.

Los restos óseos de Sanjurjo fueron encontrados el 6 de junio 2023 en el Batallón N° 14 de Toledo, en una fosa clandestina de medio metro de profundidad. Pero su identidad recién pudo ser esclarecida el 28 de mayo de 2024 luego de una larga investigación de casi un año. Fue enterrada boca abajo y cubierta de cal. No había restos de vestimenta, por lo que se presume que estaba desnuda al momento de su muerte. También que su deceso fue violento y producido por la tortura. Estaba embarazada al momento de su fallecimiento.

El fiscal Especializado en Delitos de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, confirmó que Sanjurjo “fue trasladada a un centro clandestino de detención y sufrió torturas en La Tablada. En ese lugar fue sometida a diversos y aberrantes tormentos que le provocaron su muerte”.

El punto de partida y los hallazgos

A partir de que asume el primer gobierno de izquierda en Uruguay, por orden del entonces presidente Tabaré Vázquez, el Grupo de Investigación de Antropología Forense (GIAF) comenzó las excavaciones para encontrar restos de detenidos desaparecidos. Si bien desde ese entonces Sanjurjo es el sexto hallazgo realizado por el GIAF, son siete los cuerpos hallados dado que debe tenerse en cuenta lo ocurrido en 2002 con la identificación de los restos de Roberto Gomensoro. Los restos de Gomensoro habían aparecido flotando en el lago del Rincón del Bonete el 18 de marzo de 1973, seis días después de su desaparición forzada, y pudo ser identificado 29 años más tarde gracias a la conservación de su cráneo por parte del médico forense.

El primer hallazgo a partir de las excavaciones fue el de Ubagesner Chaves Sosa, detenido en la vía pública por parte de la coordinación en la lucha antisubversiva de las Fuerzas Armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) y la Policía, más conocida como las Fuerzas Conjuntas, el 28 de mayo de 1976. Chaves Sosa era obrero metalúrgico, militante sindical y miembro del Partido Comunista. Estaba casado y tenía una hija. Sus restos fueron encontrados el 29 de noviembre de 2005 en la Chacra de Pando, utilizada a inicios de 1970 hasta 1972 por el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN). Luego pasó a manos de la Justicia militar.

El 21 de octubre de 2011 se encontraron los restos del maestro Julio Castro y el 15 de marzo de 2012 los de Ricardo Blanco, integrante de la Agrupación de Usinas y Teléfonos del Estado (AUTE) y militante del Partido Comunista Revolucionario. Ambos hallazgos se produjeron en el Batallón de Infantería 14, el mismo donde estaba la fosa clandestina de Sanjurjo.

También en un predio militar, pero esta vez en el Batallón de Infantería 13, el 27 de agosto de 2019 fueron encontrados los restos del odontólogo y también militante del Partido Comunista, Eduardo Bleier. Al momento de su secuestro tenía 47 años. Antes, el 2 de diciembre de 2005, en el mismo batallón, se produjo otro hallazgo: el de Fernando Miranda detenido en su domicilio el 30 de noviembre de 1975. Miranda era escribano y militante del Partido Comunista. 

197 uruguayos desaparecidos

El Plan Cóndor fue una campaña de represión y terrorismo de Estado de las dictaduras de Sudamérica en los años 70 y 80 con apoyo de Estados Unidos. Se inició en Santiago de Chile el 28 de noviembre de 1975. Este plan coordinó las acciones represivas entre las inteligencias militares de los países de la región durante esos años. Integraron activamente el plan las dictaduras de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay a las que se sumaron posteriormente Ecuador y Perú.

En Uruguay y como consecuencia del golpe de Estado amparado por el Plan Cóndor son 197 los desaparecidos. Hasta el momento y según los datos de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente solo 31 han sido identificados en el Cono Sur, de los cuales solo 6 son uruguayos. 

Pero para que esto suceda el trabajo de identificación fue posible a la labor realizada y coordinada, más allá de los nombres propios, entre la Fiscalía General de la Nación, la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), la organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), el cual se convirtió en un centro de referencia internacional en identificación de restos. 

Te voy a buscar y te voy a encontrar

Abro los ojos exaltado y veo nuevamente la sonrisa de Amelia ya no tan iluminada por la luz del sol. Los aplausos no se detienen y son cada vez más fuertes. Incluso más fuertes que el de cualquier sonido de botas, que cualquier tropa militar. Es tan fuerte que se expande por toda la avenida 18 de julio hasta llegar a cada rincón del país, hasta todos los batallones. La tierra hizo lo que otros no. La tierra habló y volverá a hablar. La búsqueda no se detendrá y habrá algo que siempre nos acompañará: la sonrisa de Amelia.

Danilo Urbanavicius (Uruguay) es comunicador social y licenciado en Gestión Cultural. Diplomado en gestión de teatros públicos. Asistente académico y coordinador de programas académicos en la Facultad de la Cultura de la Universidad Claeh. Gestor independiente de proyectos socioculturales. Ha escrito varios artículos para publicaciones en Uruguay, Argentina y Alemania. Es coautor del libro La nueva cultura del ballet en Uruguay. El BNS y sus públicos y editor del libro Ecosistema Cultural. Escritos de Gonzalo Carámbula sobre cultura y política. X: @danilourbana / Instagram: @danilourbana

Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn
lo último

Las enseñanzas de Napolitan

Por Marcel Lhermitte Toda estrategia comienza en el conocimiento de los objetivos políticos que se buscarán en una campaña electoral