Comunicación política en la era Trump

Marzo nos encuentra felices y ocupados con la primera edición de nuestra revista Relato en el 2025 y con varios proyectos que nos traemos entre manos para el año que ya comenzó.

Estamos trabajando muy fuerte en el plano educativo y nos da mucha alegría anunciar que tenemos una tercera generación de egresados del Diploma en Comunicación Política de la Universidad Claeh en Uruguay, por lo que en este momento nos encontramos trabajando en la cuarta cohorte, que dará comienzo en el mes de abril.

Debido al éxito del Diploma que dictamos en Claeh, este 2025 también contaremos con una propuesta de formación extra. Se trata de un curso satélite sobre Comunicación, Inteligencia Artificial y Nuevas Tecnologías, que comenzará en mayo y que tiene inscripciones abiertas. Consideramos vital asumir el desafío de enseñar cómo aplicar la IA en los gobiernos, las campañas electorales y la comunicación política en general.

En referencia a estas dos ofertas educativas, en el mes de febrero de este año, nos tocó presentar una muestra en la Escuela de Verano del Claeh, a través de las charlas que dictaron nuestros compañeros Fabián Cardozo (Uruguay), sobre vocerías; Francisco Córdova (Chile), sobre liderazgo político; y Javier Arteaga (Colombia) sobre Inteligencia Artificial.

Pero no será la única opción que tendremos de formación en este año, ya que estamos trabajando con otras universidades de América Latina, para repetir algunas experiencias como las que hemos tenido el pasado año en distintos países de nuestra región, así como también estamos buscando nuevos espacios universitarios para continuar democratizando el conocimiento sobre comunicación política.

Más allá de la educación formal que impartiremos en Universidades, el 2025 también viene con el relanzamiento de nuestro campus educativo, que se encuentra en funcionamiento desde 2023. En ese sentido estamos trabajando en varios cursos.  El primero de ellos será sobre una de nuestras especialidades: la comunicación legislativa, una disciplina bastante olvidada por la literatura académica en general que, desde Relato, hemos estudiado en profundidad y hemos enfatizado en su profesionalización.

También estamos avanzando y mucho en otra de nuestras especializaciones, que es la Comunicación Sindical. Este año estaremos nuevamente dictando formación en República Dominicana, a través de los cursos que realizamos junto al Defensor del Pueblo de la isla caribeña. También en Uruguay tenemos confirmadas algunas capacitaciones en esta disciplina, así como también estamos coordinando hacer lo propio en otros países de América Latina.

Estudiar comunicación política y promover el conocimiento no solo nos apasiona y es uno de los objetivos principales de Relato, sino que es fundamental para comprender cómo se construyen y transmiten los mensajes que moldean la opinión pública y las decisiones colectivas en una sociedad. En un mundo donde la información fluye constantemente a través de medios tradicionales y digitales, los líderes políticos y sociales, las campañas electorales y los gobiernos dependen de estrategias comunicativas efectivas para conectar con los ciudadanos, legitimar sus acciones y movilizar apoyo. Nos enseña a analizar discursos, identificar narrativas y evaluar el impacto de las palabras y símbolos en el comportamiento electoral o la percepción de políticas públicas, lo que resulta esencial en democracias donde la persuasión y el debate son pilares clave.

La comunicación política no solo se trata de transmitir ideas, sino de gestionar crisis, construir imagen pública y fomentar la participación ciudadana. En los tiempos que vivimos, en esta “era Trump”, es imperioso adquirir herramientas para interpretar fenómenos como la polarización, la propaganda o la desinformación, que son desafíos crecientes en el siglo XXI.

Necesitamos trabajar en un mundo en el que la ética profesional esté por encima de la manipulación, en donde se fortalezcan las democracias a través del debate público, en el que los ciudadanos estén informados del acontecer político, por eso es importante para nosotros la formación, porque es nuestro granito de arena, a través de esta profesión, para contribuir a un mundo mejor.

Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn
lo último

Mapa electoral

El período que va desde marzo hasta el mes de junio, cuando la próxima edición de Relato vea la luz,