En clave joven: Reflexiones sobre la realidad peruana

La abogada peruana Natalia Arbildo Pérez presentó En clave joven: Reflexiones sobre la realidad nacional, un libro donde reúne 67 artículos de opinión de su autoría sobre temas de política nacional, local, y mujeres y poblaciones vulnerables comprendidos entre los años 2017 y 2024, un período de turbulencia política y desencuentros entre los poderes del Estado.

La autora destaca el enfoque de sus artículos desde una óptica juvenil y reconoce la importancia de la intervención de este grupo etario en los temas de debate nacional. “Esa generación que parecía apática, ensimismada en las redes sociales y lejana de la política, es la que se ha manifestado en momentos álgidos de la coyuntura política”, señala.

En clave joven: Reflexiones sobre la realidad nacional está prologado por el abogado y exprocurador anticorrupción Julio Arbizu, quien reconoce en los artículos una mirada para “encontrar en los derechos fundamentales de las personas, sus necesidades vitales, su enfrentamiento con la pobreza y la discriminación y, sobre todo, la huella irreversible que en ellos deja la corrupción”.

Este libro es una recopilación de columnas escritas por Natalia Ivett Arbildo Perez, joven abogada y activista peruana, que documenta y reflexiona con aguda mirada crítica sobre la política peruana entre 2017 y 2023, uno de los periodos más convulsos de la historia reciente del país. El libro ofrece una lectura lúcida y comprometida que conecta análisis político, activismo juvenil y defensa de derechos fundamentales, con una voz fresca, pero firme, que no evade el conflicto ni la indignación.

Dividido en tres secciones —política nacional, política local y mujeres y poblaciones vulnerables— el libro traza una línea narrativa que atraviesa la inestabilidad institucional, la precariedad estructural y la exclusión histórica en el Perú. Desde la caída de presidentes, los escándalos de corrupción, la pandemia, hasta un abordaje del gobierno actual de Dina Boluarte, la autora propone una lectura profundamente crítica de los hechos, pero siempre desde una perspectiva de posibilidad y cambio. La política, dice Natalia, es también un territorio que puede (y debe) ser recuperado por la ciudadanía, especialmente por las juventudes.

En la primera sección, la autora analiza los eventos clave de la política nacional, como la interpelación a Martín Vizcarra, su posterior asunción al poder, la crisis democrática bajo Merino, la emergencia sanitaria de la COVID-19 y el accidentado gobierno de Pedro Castillo. A través de sus columnas, Natalia se enfrenta al cinismo institucional y expone con claridad cómo el Congreso, capturado por intereses conservadores, ha sido un obstáculo constante para las transformaciones democráticas. Su estilo directo interpela, pero también convoca: frente a la captura del poder, apuesta por una ciudadanía activa y consciente.

La segunda parte se adentra en la realidad de Lambayeque, región natal de la autora. Aquí Natalia vincula las grandes problemáticas del país —corrupción, crisis ambiental, violencia estructural— con el deterioro de la vida cotidiana en las regiones. Denuncia el abandono estatal, el deterioro de los servicios públicos, y las redes de poder locales que reproducen la impunidad. A través de crónicas agudas, como el caso Chaparrí o los conflictos en torno a Olmos, la autora pone en primer plano las luchas sociales que rara vez ocupan titulares nacionales.

La tercera sección constituye una de las aportaciones más valiosas del libro: un abordaje desde la perspectiva de género y juventud. Natalia no se limita a describir desigualdades; las enfrenta. Denuncia la violencia patriarcal, la exclusión de las mujeres de los espacios de poder y la precariedad que enfrentan millones de jóvenes en el país. Con columnas como “La culpa es de las mujeres”, interpela al sistema desde el feminismo, defendiendo la necesidad de políticas públicas con enfoque de derechos humanos y justicia social. En un contexto donde hablar de género y diversidad aún genera resistencia, la autora lo hace con firmeza y valentía.

El estilo de Natalia Arbildo combina la pasión del activismo con el rigor del análisis jurídico-político. Su escritura está atravesada por la urgencia de quien ha crecido en un país que oscila entre la esperanza y el desencanto, pero que nunca deja de luchar por una democracia auténtica, participativa y a favor de la igualdad entre hombres y mujeres.

En clave joven es, así, una invitación a leer la política peruana desde las calles, las universidades, las regiones y los márgenes. Es también una apuesta por recuperar el sentido ético de la política y afirmar que, aun en los peores tiempos, siempre hay lugar para la memoria, la dignidad y la transformación.

Los artículos de En clave joven: Reflexiones sobre la realidad nacional aparecieron en medios de comunicación locales y nacionales como el Diario Correo, La Industria y el portal Mano Alzada, entre otros.

Natalia Arbildo Pérez es abogada por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y magíster en Derecho Constitucional y Administrativo por la Universidad Nacional de Trujillo. Ha trabajado en diversas instituciones públicas nacionales y locales, así como en el sector privado. Fue embajadora de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas y tiene estudios como becaria del diplomado en Formación Política por el Instituto Humanista Humanismus – Fundación Alemana Hanns Seidel. Elaboró el reglamento contra el hostigamiento sexual de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y anteriormente escribió el libro Manual de financiamiento político, publicado por la Editorial Hammurabi.

Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn
lo último