Proyectar la imagen de un país estable y en desarrollo, tras los años de la Guerra Civil, fue el principal objetivo de “España en Paz”, una pieza clave en la propaganda del régimen franquista, durante los primeros años de la década de los 60. Esta campaña fue ideada por el Ministerio de Información y Turismo de España, bajo la dirección de Gregorio López Bravo.
Con una estética caricaturizada y el empleo de colores brillantes, como pensada para una audiencia infantil, “España en Paz” buscaba enaltecer a Francisco Franco como el principal responsable de la estabilidad y la paz en España, a pesar de la represión política y social que caracterizó a su dictadura.
La campaña se centraba en destacar el lema “España en Paz”, para enmascarar la falta de libertades políticas y sociales bajo el régimen y proyectar una imagen de progreso económico. Para lograr este propósito, se utilizaron varios medios de comunicación, entre ellos carteles, documentales y otros productos visuales que mostraban escenas de la vida cotidiana en España, todas cuidadosamente seleccionadas para mostrar un país próspero, moderno y pacífico.
A través de esta campaña, el régimen franquista trató de consolidar su imagen de “benevolencia” frente a la ciudadanía, centrándose en la “paz” y el “orden”, mientras que en la práctica mantenía un control autoritario y excluía cualquier forma de disidencia. A pesar de que la campaña fue exitosa en términos de propaganda, esta imagen contrastaba fuertemente con las realidades políticas y sociales del país, lo que se reflejaba en la falta de credibilidad de la misma, incluso a nivel internacional.
“España en Paz”, al igual que muchas otras de la época, se apoyaba en la idea de que Franco había restaurado el orden y, por lo tanto, representaba el único garante de “paz”, excluyendo cualquier otra posible interpretación del concepto que incluyera democracia o participación política. Esto fue, en parte, un intento de contrarrestar las críticas internacionales por las violaciones a los derechos humanos y la falta de libertades en el país.
Esta campaña fue una manifestación del uso de la propaganda para manipular la percepción pública, presentando una visión distorsionada de la realidad del país, en un momento en que España aún vivía bajo la dictadura de Franco.